Sección dedicada al análisis y cobertura de temas económicos, movimientos del mercado, políticas fiscales, inversiones, precios, empleo y decisiones que impactan directamente el bolsillo de la ciudadanía. Aquí encontrarás información clara y útil para entender la economía nacional e internacional

El camino de Centroamérica hacia la unión económica

En perspectiva. Centroamérica es precursora en materia de integración en Latinoamérica y el Caribe. Inició su camino hacia la unión hace más de seis décadas. Hoy, las expectativas son optimistas. Aunque despacio, los expertos consideran que avanza por el camino correcto.

  • Los seis países conforman un mercado de 50.7 millones de habitantes y un territorio de casi medio millón de km². En la última década, este territorio es el que más se ha abierto al comercio en comparación a otros con el mismo nivel de ingreso.
     
  • Para Mario Salazar, jefe de gabinete de la SIECA, se ha avanzado en el libre comercio de bienes y movilidad de personas. Sin embargo, aún falta profundizar en la integración monetaria, adopción de una moneda única y fortalecimiento institucional, entre otros.
     
  • Desde la perspectiva del BCIE, alcanzar una integración efectiva se traduce en promover iniciativas regionales en sectores clave como infraestructura para el desarrollo, comercio, inversión y mercados financieros.

Lo indispensable. Centroamérica es líder en exportación mundial de piñas y cardamomo. Se sitúa como el segundo mayor exportador de bananos y el tercero en café. Su PIB de US$283,085M. Es la quinta economía de Latinoamérica y el Caribe. Brasil, México y Argentina encabezan la lista.

  • Pese a una balanza comercial todavía deficitaria, las ventas, en conjunto, han crecido más de un 11% en la última década, según la SIECA.
     
  • En 2022, EE. UU. fue el principal cliente (32%). Las compras intrarregionales (29%) y la UE (14%). Con todo, las importaciones siguen siendo la principal fuente del comercio con otros países.
     
  • Costa Rica fue el mayor exportador de la región, con una participación de 33%. En segundo lugar, se ubicó Guatemala con 25%. Le siguieron Honduras, 13%, El Salvador, 12.3%, Nicaragua y Panamá, 8%.

Cómo funciona. El fenómeno surge con la firma del Tratado General de Integración Económica Centroamericana el 13 de diciembre de 1960.

  • En dicho instrumento, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica acuerdan instituir un Mercado Común Centroamericano. Su objetivo es unificar las economías, impulsando conjuntamente el desarrollo.
     
  • El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el organismo encargado de institucionalizar la integración regional. Enmarcado en los objetivos del Protocolo de Tegucigalpa, busca “alcanzar una unión y fortalecer el sistema financiero” y “robustecer la región como bloque para insertarlo exitosamente en la economía internacional”.
     
  • A pesar de haber sido constituido en 1991, el SICA sigue siendo cuestionado en su eficiencia para promover la integración política y, en menor medida, económica.

Voces. “El proceso integrador ha demandado su tiempo, pero ha experimentado un considerable avance”, subrayó Salazar.

  • Destaca que Centroamérica se erige como el proceso de integración más antiguo y sofisticado del mundo junto con la UE. “Aunque aún nos aguarda un trecho considerable, nuestro progreso es notable”.
     
  • Resalta que uno de los motivos por los cuales los procesos avanzan lentamente se debe a que no se logra establecer una normativa que permita a un Estado adoptar un instrumento jurídico relacionado con el comercio, ya adoptado por otros. Uno de los factores que influyen en esta dificultad es la inestabilidad causada por los cambios de gobierno. https://republica.com/autor/sandra-vi

Facilitación del Comercio

¡Buenas noticias para El Salvador !  Oficialmente se ha lanzado la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio.

Ahora, la nueva versión de El Salvador incluirá un ecosistema de negocios más competitivo y atractivo para las inversiones.

Estamos dando un paso histórico para impulsar el desarrollo económico del país y la generación de más oportunidades de empleos para los salvadoreños.

Con la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio se reducirá tiempos y costos en el intercambio de mercancías, con el objetivo de generar:

  • Mayor competitividad empresarial
  • Más inversiones
  • Más oportunidades de empleos
  • Mejor calidad de vida para los salvadoreños

Se elaborado la Estrategia a través del Comité Nacional de Facilitación del Comercio, que está conformado por 13 instituciones de Gobierno y el sector empresarial productivo.

El Salvador sera el país con la mejor infraestructura logística y trámites de comercio internacional más modernos, eficientes y ágiles de la región latinoamericana al 2027.

Descarga aquí la Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio:

https://www.economia.gob.sv/descargas/?wpdmc=facilitacion-del-comercio

Programa Pyme Segura:

  1. Programa especial de apoyo hacia la implementación de operaciones bioseguras y buenas prácticas para el cumplimiento de estándares y normativas de calidad en las PYME a través de cofinanciamiento no reembolsable.
  2. Objetivo
  3. Fortalecer a la PYME ubicadas en los 32 municipios priorizados por el préstamo BID 3170, para que puedan mantener y aumentar su competitividad de cara a la crisis del COVID-19, mediante el cofinanciamiento no reembolsable de actividades enfocadas a la mejora y aseguramiento de la calidad de sus operaciones, usuarios y personal.
  4. ¿En qué consiste el Programa Especial PYME Segura?
  5. Objetivo
  6. Mantener y aumentar la competividad de la PYMES mediante el cumplimiento de estándares y normativas de calidad de los diferentes sectores, que incluyen la implementación de operaciones bioseguras y protocolos sanitarios adecuados en las empresas, actividades de aseguramiento de la calidad e inocuidad, entre otros. El MINEC a través de apoyo financiero no reembolsable apoyará inversiones en equipamiento y adecuación de infraestructura, así como el acompañamiento y asistencia técnica de expertos que permitirán su ejecución en PYMES ubicadas en cualquiera de los 32 municipios de la franja costero marina. desde el año 2020.

Radiografía del sector de alimentos y bebidas en Centroamérica y RD : por : Braulio Palacios

En perspectiva. El sector de alimentos y bebidas dinamizó la economía de los países de Centroamérica y República Dominicana en 2022. La conclusión se desprende del primer estudio sobre la impronta de la industria, elaborado por FECAICA, con apoyo de la SIECA, y que se presentó en la sede de la CIG.

  • Las exportaciones centroamericanas de los 18 grupos de productos incluidos en el informe superaron los US$7.469M, lo que se tradujo en un incremento del 17.4%, respecto al 2021.
  • Las intrarregionales sumaron US$2.419,7M en 2022, representando un aumento del 15%, en comparación al año anterior.
  • Las extrarregionales ascendieron a US$5.050,2M, con un crecimiento del 18.5%, en el mismo periodo. Hubo una clara tendencia hacia esos mercados, en proporción significativamente mayor del total (67.6%).

Lo destacado. Respecto a la contribución de las exportaciones de la industria para el PIB regionales, Nicaragua sobresalió con un 8%, un indicador de la relevancia que tiene en su economía.

  • Le siguen Honduras con 3.3%, Guatemala (2.9%), El Salvador (2.4%) y Costa Rica (2.2%). La influencia del sector en estos países es moderada.
  • En el extremo opuesto está Panamá, con una participación de apenas 0.21%. En términos generales, la media centroamericana se encuentra en 2.4%.
  • Guatemala, mayor industria de la zona, fue la que más exportó (US$2.736,8M). Los mayores compradores de sus productos fueron El Salvador (42.7%) y Honduras (27.4%). A nivel extrarregional la UE (39,2%) y EE. UU. (13.8%).

Voces. Raúl Bouscayrol, presidente de CIG, indicó que la industria en el área centroamericana ha destacado por su aporte al comercio regional y a las economías de cada uno de los países del istmo.

  • “Es dinamizador de la economía porque abarca la producción de las materias primas y la distribución y consumo de productos alimenticios”, dijo.
  • Walter Bran, director ejecutivo de FECAICA, señaló como prioridad el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor. “Es por ello que velamos y promovemos esquemas regionales de regulación en alimentos y bebidas y otros sectores”.
  • “Para la Industria regional es sumamente importante el fortalecimiento del proceso de integración”, comentó Abraham Benatton, miembro del Consejo Directivo de FECAICA.

En el radar. Las importaciones del sector se orientaron al consumo de los hogares, con más del 72% del total. Los cereales, grasas y aceites comestibles estuvieron entre los principales productos, dirigidos tanto al consumo doméstico como a la industria.

  • Francisco A. Lima, secretario general de la SIECA, explicó que el 32.9% de las importaciones fueron intrarregionales en 2022.
  • “La UE emergió como el principal proveedor extrarregional, especialmente para Honduras, Costa Rica y Panamá. EE. UU. desempeñó un papel crucial como socio comercial para Guatemala, El Salvador y Nicaragua”, explicó.

En conclusión. Las importaciones centroamericanas de alimentos y bebidas pasaron de US$5.043,4M en 2017 a US$7,778,9M en 2022. Esto se tradujo en un incremento anual del 9.5%. Muy pronunciado el año pasado con 18.6%. Excepto una leve disminución en 2020, la recuperación en 2021 y 2022 fue sólida.

  • Guatemala destacó por haber duplicado sus importaciones en estos cinco años y por alcanzar una tasa de crecimiento del 22.2% en 2022, la más alta de la región.
  • Durante el mismo año, El Salvador y Panamá mostraron incrementos del 22.1% y 19.8%, respectivamente. Nicaragua creció 18.1%. Honduras y Costa Rica registraron aumentos del 14.4% y 10.3%.
  • “Si vemos los números, podemos decir que la región es una importadora neta de alimentos y bebidas”, concluyó Edith López de Molina, directora del Centro de Estudios en Integración Económica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *