🏛️ POLÍTICA
Espacio dedicado al seguimiento y análisis del acontecer político nacional e internacional. Aquí se abordan decisiones gubernamentales, elecciones, reformas, discursos, conflictos y alianzas que influyen en la vida democrática y el rumbo de nuestras sociedades.

El arte urbano enfrenta tensiones políticas tras la promulgación de nuevas directrices estatales. (Rob O’Neal/Florida Keys News Bureau/Handout via REUTERS)

El 28 de agosto, líderes municipales de Fort Lauderdale se preparaban para una reunión de emergencia destinada a decidir cómo actuar frente a la orden del Departamento de Transporte de Florida, que exige la eliminación de los pasos peatonales arcoíris y otras manifestaciones artísticas en calles públicas antes de septiembre. Según NBC News, la directriz estatal, promovida bajo la administración del gobernador Ron DeSantis, advierte que los municipios que incumplan el mandato podrían perder millones de dólares en fondos estatales.

Los pasos de peatones y murales afectados forman parte de iniciativas para visibilizar y celebrar a colectivos tradicionalmente marginados, en su mayoría a las comunidades LGBTQ y afrodescendientes. Grupos defensores de derechos civiles consideran esta orden como una continuación de las políticas restrictivas impulsadas por DeSantis y la legislatura estatal, como la prohibición de discutir la orientación sexual y la identidad de género en las aulas, denominada por opositores como “No digas gay”. Según NBC News, estas acciones han generado preocupación y reacciones entre representantes comunitarios y residentes locales.

Entre quienes se oponen a la medida, destacan las declaraciones de Robert Boo, director ejecutivo del Pride Center Florida en Wilton Manors, quien afirmó: “Es solo un intento más por borrar nuestra existencia como si no perteneciéramos aquí”, según recogió NBC News. Algunos ciudadanos, como Jason Osborne, vecino de Fort Lauderdale, sostienen que la orden estatal busca intimidar y generar temor, aunque anticipan que podría reforzar la visibilidad y las expresiones públicas de apoyo a la diversidad.

ESTOS SON LOS PRESOS POLÍTICOS ESTADOUNIDENSES LIBERADOS GRACIAS A LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE BUKELE Y PRESIDENTE TRUMP. 🇺🇸🇸🇻

Los ciudadanos liberados, encarcelados por manifestarse contra el régimen de Nicolás Maduro, han expresado su agradecimiento al presidente Donald Trump y al Presidente Nayib Bukele.

La liberación fue posible tras un acuerdo que incluyó el traslado de presuntos miembros del Tren de Aragua desde EE.UU. a El Salvador, marcando un giro inesperado en las relaciones diplomáticas de la región.

Tensión diplomática entre EE. UU. y Brasil. El presidente Donald Trump

El Gobierno de Brasil devolvió la carta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió para anunciar un arancel del 50 % a las importaciones brasileñas por ser “ofensiva” y contener “falsedades”, informaron a EFE fuentes oficiales.

El encargado de negocios de la Embajada de EE.UU., Gabriel Escobar, jefe de la legación diplomática en ausencia de un embajador, fue recibido, por segunda vez este miércoles, por la secretaria para Norteamérica del Ministerio de Exteriores, Maria Luisa Escorel.

La primera reunión fue por una nota que la Embajada de EE.UU. divulgó en defensa del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien está procesado en la Corte Suprema por intento de golpe de Estado.

Y este segundo encuentro se produjo después de que Trump publicara una carta enviada a su homólogo Luiz Inácio “Lula” da Silva, anunciando el nuevo gravamen.

Trump justificó esa medida porque, en su opinión, Bolsonaro está siendo víctima de una “caza de brujas”, porque el Supremo brasileño emite órdenes judiciales “secretas” e “ilegales”, y por el supuesto desequilibrio de la balanza comercial bilateral, cuando en realidad es ampliamente favorable a la potencia norteamericana.

En la segunda reunión, Escorel le pidió al representante estadounidense que confirmase la “autenticidad” de la carta, pues fue publicada antes de que llegara a manos de Lula, según indicaron a EFE las citadas fuentes.

EE. UU. retira visa a presidente de Asamblea Legislativa y a magistrado en Costa Rica

El Gobierno de Estados Unidos revocó la visa al presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, Rodrigo Arias, y al magistrado de la Sala Constitucional, Paul Rueda, decisión que amplía la lista de autoridades costarricenses a las que Washington ha aplicado esta medida en 2025.

La Sala Constitucional confirmó la cancelación de la visa de Rueda, aunque aclaró que no emitirá declaraciones adicionales. Por su parte, medios locales informaron sobre el caso de Rodrigo Arias, quien ha presidido el Congreso durante los últimos tres años y ha mantenido una postura crítica frente al Gobierno del presidente Rodrigo Chaves.

El retiro de visas a figuras políticas de Costa Rica comenzó tras la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a San José en febrero pasado. Durante su visita, Rubio advirtió sobre posibles sanciones a quienes colaboraran con actores extranjeros que pudieran representar un riesgo para la ciberseguridad estadounidense.

Rubio aprovechó su estancia en Costa Rica para felicitar al presidente Chaves por su decisión de frenar la participación de compañías chinas en proyectos de infraestructura tecnológica, como el desarrollo de redes 5G.

Desde entonces, EE. UU. también revocó la visa a los diputados Francisco Nicolás (Partido Liberación Nacional) y a Johana Obando y Cynthia Córdoba (Partido Liberal Progresista), así como a Ana Sofía Machuca, auditora general del Instituto Costarricense de Electricidad. Todos ellos fueron señalados por supuestamente favorecer a la empresa china Huawei en licitaciones de tecnología 5G, críticas que encabezaron el presidente Chaves y algunos de sus ministros.

En abril, la medida alcanzó incluso al expresidente costarricense y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, hermano de Rodrigo Arias. Óscar Arias ha cuestionado en distintas ocasiones a Estados Unidos por su gasto militar y, más recientemente, por la política migratoria y comercial del presidente Donald Trump.

Ni en este caso ni en los anteriores, el Gobierno de EE. UU. ha detallado públicamente las razones específicas para el retiro de visados.

Los países de Centroamérica son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

PRESIDENTES ELECTOS EN CENTRO AMERICA : AÑO 2025

SABE EL NOMBRE DE CADA PRESIDENTE EN CENTRO AMERICA ?

PARA LLENAR ENCUESTA : https://www.facebook.com/share/p/1D27V7QmDE/